¿Para qué molestarse en construir una organización inteligente?

Esta pregunta es clave  y, aún más, su respuesta para entender nuestro rol como líder en nuestro equipo de trabajo, con nuestros pares, en nuestros jefes. Peter Senge se ha ganado mi atención cuando de este tema quiero investigar. ¿Implica una molestia querer construir una organización inteligente? No es común escuchar en las empresas usar el término organización inteligente. Es como si sonara a expresión típica de ambientes académicos. Si este es el punto de partida, todo tiempo, estrategia y recurso que se destine a tal fin es naturalmente una molestia.

Evidentemente, esta no es mi premisa. Parto del principio de que toda empresa tiene como fin ser INTELIGENTE. Así es, quieres saber por qué.  Te comparto 6 razones:

1- Porque deseamos un desempeño superior: la esencia del management es occidente parece consistir en extraer ideas de lacabeza de los direc tivos para ponerlas en manos de la gente que ocupa los niveles inferiores. Konosuke Matsuhita, fundador de la innovadora compañía que lleva su nombre, creía que éste era su principal motivo por el cual occidente nunca estaría económicamente a la par de Japón.

Matsushita, que falleció en 1989, quizá tuviera razón sobre el management ocidental del pasado, pero en los últimos años, la mayoría de las organizaciones procuran lograr que lo él describía. Los directivos lo mencionan de diversas maneras. Algunos dicen que desean construir organizaciones de alto desempeño u obtener ventaja competitiva. Otros hablan de gestión de calidad total, sistemas temporales de ciclo rápido, equipos de autogestión, organizaciones con maypr capacitación, del mejoramiento de la innovación y la productividad, de encontrar aptitudes esenciales o de construir  organizaciones inteligentes. Fueran cuales fuesen las palabras, todos describen diversas facetasdel mismo propósito fundamental: unir el desarrollo individual de cada persona de la organización con un desempeño económico superior.

2- Para mejorar la calidad: uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años ha consistido, para nosotros, en ver en qué medida nuestra tarea sobre las organizaciones inteligentes se articula con el movimiento de la calidad total. Hemos descubierto que las organizaciones interesadas en la gestión de calidad están bien preparadas para estuidar las disciplinas del aprendizaje.

3- Por los clientes: Xerox Canadá monitorea algunas de las copiadoras que vende por intermedio de un enlace de telecomunicaciones. Si una máquina no funciona bien, los técnicos la reemplazaban gratuitamente, a menudoantes que el usuario haya notado el problema. Los especialistas en marketing de Xerox estiman que el efecto acumulado de gratitud del cliente y la difusión boca a boca valen por millones de dólares en publicidad y promoción.

4- Por la ventaja competitiva: la única ventaja competitiva sostenida es la capacidad de una organización para aprender más pronto que la competencia. Ninguna fuerza externa puede arrebatarnos el impulso de esa ventaja. Arie de Geus, ex coordinador de Planificación Grupal en Toyal Dutch/Shell, que elaboroó esta idea a fines de los años 80, lo explica de este modo: «Cualquier concepto o invento, trátese de un nuevo método de mercadotecnia, un nuevo producto o un nuevo proceso, es un proceso de aprendizaje. En Shell vimos que no era preciso guardar demasiados secretos, siempreque no nos quedáramos quietos. Si seguíamos aprendiendoy generando nuevas ideas, incorporándolas a nuestra labor, siempre estaríamos pro delante de nuestros imitadores».

5- Por una fuerza laboral alerta y comprometida: sin conocimientos generales sobre su actividad, además de su tarea específica, los empleados no pueden realizar las aportaciones de que son capaces. Ello requiere grandes esfuerzos de aprendizaje, tanto para los empleados, que deben aprender a tener en cuenta el interés de toda la empresa, como de los directivos, que deben aprender a fomentar la capacitación y la autodeterminación.

6- Para dirigir el cambio: una organización inteligente ayuda a la gente a adaptarse al cambio. La gente de las organizaciones inteligentes reacciona con más agilidad ante los cambios porque sabe preverlos (lo cual no equivale a predecir el futuro) y así generar los cambios que desea. Cambio y aprendizaje no son sinónimos, pero están indisolublemente ligados.